Sibila CampsArtículos destacados
   
   
Publicada en diario "Clarín", Buenos Aires, 29 de Setiembre de 2006

   
 

 

 

"Esta es una comunidad de lujo. La respuesta de la gente ha sido admirable", destaca la directora del INEVH, Delia Enría. Se refiere a sus vecinos de Pergamino y de las localidades del norte bonaerense y del sur de Santa Fe y Córdoba que participaron o colaboraron en el ensayo clínico para validar la vacuna Candid 1.

Se presentaron casi 2.000 voluntarios de 15 a 65 años, de los que se seleccionó a 950 . Pero hubo otros cientos que ayudaron en la inscripción, la información y los traslados a Pergamino.

El pabellón antiguo del INEVH tuvo que ser adaptado para recibir a esa multitud, y todo el personal intervino en su atención.

A cada voluntario se le comunicaron los riesgos antes de firmar el consentimiento informado . Como se desconoce el efecto de la vacuna durante la gestación, las mujeres no podían estar ni quedar embarazadas, por lo que fueron asesoradas en ese sentido.

Resta realizar un ensayo similar en menores de 15 años, para lo cual se pidió consejo a la Sociedad Argentina de Pediatría.

 

Con la capacidad instalada del INEVH se producirán otras vacunas, probablemente la antirrábica humana en cultivo celular, la antisarampionosa, la triple viral (paperas, rubéola, sarampión) y la vacuna contra la influenza.

 
EN LA ARGENTINA HAY CINCO MILLONES DE PERSONAS EN RIESGO DE PADECER ESA ENFERMEDAD

La vacuna contra el mal de los rastrojos ya se puede elaborar en el país
 

Después de varios años de esfuerzo, lograron producirla y probarla a través de un amplio ensayo clínico. Ahora queda por definir cuál será la estrategia de vacunación.


 


Sibila Camps

En el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH) de Pergamino están orgullosos: la vacuna contra la fiebre hemorrágica que han elaborado, comenzará a ser aplicada este año . Y la capacidad instalada se utilizará para producir otras vacunas.

La fiebre hemorrágica argentina es una enfermedad endémica, de ciertas zonas de la pampa húmeda. Los síntomas son similares a los de una gripe fuerte, pero si el tratamiento no se inicia en la primera semana, puede ser mortal en el 15% al 30% de los casos .

El virus se contrae al aspirar la orina o la saliva del pequeño ratón maicero. "Laucha de campo", le dicen los trabajadores rurales, históricamente sus víctimas más frecuentes. Pero los cambios demográficos también influyeron en la enfermedad , y el área afectada se extendió "a zonas donde la ciudad empieza a meterse en el campo: countries , casaquintas, campings y asentamientos precarios con vacíos urbanos", señala la directora del INEVH, Delia Enría.

El virus Junín fue aislado en 1958. Desde entonces hubo unos mil enfermos por año, con una mortalidad superior al 30% . Esto motivó la radicación, en Pergamino, de un grupo de investigadores y técnicos, con el apoyo de entidades oficiales y privadas; fue el origen del actual INEVH, que lleva el nombre de quien coordinó aquel equipo, el doctor Julio Maiztegui.

Allí se comenzaron a producir los sueros para tratamiento, que a partir de los 70 redujeron la letalidad. El gran paso llegó en 1985, cuando un discípulo de Maiztegui, Julio Barrera Oro, terminó de desarrollar la vacuna Candid I. Como a ningún laboratorio le interesó fabricarla, con subvención internacional se hizo por encargo una producción en el Instituto Jonas Salk de Estados Unidos.

La inoculación fue selectiva -sólo a grupos de riesgo, más de 240.000 personas desde 1991-, pero eficaz. El número de casos bajó drásticamente: en 2004 hubo 60 notificados (sospechosos), con 6 confirmados; en 2005, la cifra subió a 94 y 19, respectivamente. "Este año ya hay 54 casos notificados, con 5 muertos confirmados, ninguno de ellos vacunado -alerta Enría-. La letalidad aumentó del 4% a casi el 10%, porque no hay un reconocimiento temprano de la enfermedad", destaca.

En 1992, el Ministerio de Salud proyectó la producción masiva de Candid 1 en el INEVH. Pero el plan quedó frenado en 1994, por lo que en 1996 la abogada Mariela Viceconte, colaboradora del CELS con campos en Azul, presentó un recurso de amparo.

A partir de 1998, la Justicia debió intimar varias veces a los ministerios de Salud y de Economía para que se cumpliera el proyecto. "Lo novedoso fue que la Sala IV de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal siempre convocó a audiencias con todas las partes", destaca Carolina Fairstein, abogada del CELS.

Finalmente, a fines de 2003 el INEVH concluyó unas 80.000 dosis. Hubo que realizar un ensayo clínico para comparar esa vacuna con la fabricada en los Estados Unidos. El trabajo involucró a casi 2.000 voluntarios y un enorme esfuerzo colectivo. Tras demostrarse que tiene idéntica calidad, el 29 de agosto pasado la ANMAT le dio su aprobación.

Queda por definir la estrategia de la vacunación . "La producción de 5 millones de dosis -el número de habitantes de la zona de riesgo-, para un trabajo de 5 a 7 años, podría hacerse en un año. El dinero asignado para 2007 alcanza para 390.000 dosis, a 8 pesos cada una", informa Enría.

La médica ha calculado que, si se continuara con la vacunación selectiva, en diez años se ahorrarían 8.648 dólares por caso prevenido. De vacunar a todos, el ahorro sería de 4.689 dólares por caso prevenido, pero se evitaría que se enfermaran 508 personas, y que 54 murieran.

El INEVH es ahora "un instituto con capacidad de producir vacunas virales", subraya Gustavo Ríos, interventor en la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Su directora asegura que "hay muchas ganas de que se hagan cosas como ésta, y mucho más".