Sibila CampsArtículos destacados
   
   
Publicada en diario " Clarín", Buenos Aires, 18 de Junio de 2005

   
 

Un proyecto inclusivo


 

Desde su inauguración en 2001, el MALBA fue siempre totalmente accesible para discapacitados motrices: rampas, escaleras mecánicas, ascensores, sillas de ruedas y, en ciertos casos, traslados de grupos sin costo. Ahora se sumó el programa para ciegos, cuyo desarrollo llevó seis meses, e incluyó numerosas consultas y testeos a personas sin visión y a entidades que los agrupan.

"Cada año incorporamos más servicios educativos —cuenta Lía Munilla, a cargo del Area de Educación y Acción Cultural—. El año próximo será para los adultos que cursan la escuela nocturna porque trabajan. Y nos queda por integrar a las personas con discapacidades mentales".

Estas visitas especiales, gratuitas, pueden ser solicitadas a los teléfonos 4808-6556 y 4808-6541, de 9.30 a 18.30.

   

CULTURA : ASOMBROSA EXPERIENCIA EN EL MALBA


Cuando las obras de arte se pueden oír, tocar y hasta oler


 

La colección Costantini inauguró un recorrido especial diseñado para ciegos. Clarín se sumó a una de las visitas. Conmovedora reacción de los participantes.


Sibila Camps

"No pensé que había tantas cosas para ver", confesó Leo antes de alejarse del MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires). Sus compañeros del Instituto Román Rosell usaron los adjetivos "lindo" y "hermoso" para referirse a las obras. Las miraron con las manos, con los oídos, con el olfato, al inaugurar las visitas especiales para ciegos.

Al observarlos se toma conciencia de la infinidad de maneras posibles de apreciar el arte. Importa el edificio que lo contiene, que Jorge llega a percibir como "un lugar con mucha luz". Los materiales con los que está construido, como la madera que Jorge identifica al golpear el piso con su bastón.

Al personal del museo no le resultó fácil escoger las obras de las cuales se harían réplicas y, sobre todo, hallar un criterio de selección. "Al principio queríamos hacer copias idénticas a los originales; pero después nos dimos cuenta de que lo importante era la capacidad para trasmitir un desarrollo del arte del siglo XX", resume Lía Munilla, directora del Area de Educación y Acción Social.

De esa historia habla Florencia, la guía, cuando los visitantes ya están sentados alrededor de la mesa de la biblioteca y les acerca una copia de El acordeonista, de Pablo Curatella Manes (1922). Los dedos de Julio buscan la redondez de los brazos, pero encuentran planos. Sebastián reconoce las aristas.

"Localicé primero la nariz, luego el instrumento", contará más tarde Francisco (74). Hace 25 años que perdió la vista y, además de concurrir al taller de cestería —como sus compañeros—, también hace cerámica. "Me gusta tocar el cuerpo de la obra, sentir sus proporciones, porque me ayuda".

"¡Qué hermoso gato!", exclama Jorge, cuando sus manos transitan una versión en yeso de la escultura homónima (1932) del venezolano Francisco Narváez. La acaricia íntegra, le mima la cabeza. Julio identifica las orejas. Leo recorre la cola.

Escultura blanca (1946), del uruguayo Carmelo Arden Quin, les plantea varios desafíos: es totalmente abstracta, y algunas de sus piezas pueden sacarse y ponerse. Andrés la palpa completa con toques tenues, luego la tantea con las palmas, después desliza las yemas. "Por el olorcito que tiene, es madera", descubre Julio, sentado a dos metros de la reproducción.

El tiempo no les alcanza para explorar una versión reducida del collage Juanito dormido (1978), de Antonio Berni: rastrean relieves, preguntan por los materiales, registran detalles. Todos comparten piezas del Rompecabezas (1968-1970) de Jorge de la Vega, adaptadas a un tamaño manuable y reproducidas en papel con relieve, mientras escuchan una explicación del autor.

Ya en una de las salas, Florencia les relata dos cuadros. Van ubicando a las mujeres de La fiesta de San Juan, del brasileño Cándido Portinari; luego esbozan las voluminosas figuras de Los viudos, del colombiano Fernando Botero. Finalmente se entusiasman con la extensa y suavísima superficie del Banco con ocho elementos (1976), de Jorge Michel. El enésimo día de lluvia impide el remate previsto: hacer sonar los instrumentos de León Ferrari en la terraza del MALBA.

Están emocionados. "Te dicen cómo es la obra y uno va viéndola mentalmente", confía Leo. "A mí me gusta mucho imaginar lo que describen —revela Sebastián—. Y acariciar tangiblemente las obras". "Tocar las texturas —agrega Julio—. La que me dio más ternura fue la del nenito".

Hilda no acierta con las palabras: "Es una experiencia tan linda, que no te la puedo contar". Para recordarla, comienza a rozar el folleto en Braille.


 
   
http://www.clarin.com/diario/2005/06/18/sociedad/s-06315.htm